Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
Hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para interpretarlo mejor, imaginemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En contextos comunes como correr velozmente, marchar o hasta al dormir, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta paso para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol fundamental en el preservación de una cualidad vocal en óptimas condiciones. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en situaciones adecuadas por medio de una adecuada hidratación. Aun así, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición están aptos para mantenerse en un margen de un par de litros de consumo. También es crucial evitar el alcohol, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el momento de toma de aire se ve limitado. En diferencia, mas info al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el aire se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de manejar este proceso para prevenir tirezas inútiles.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a dosificar el movimiento de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este factor.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, previniendo acciones abruptos. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como máximo. Es importante no permitir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo violenta.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia basado en del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de modo espontáneo, no se logra la fuerza de aire idónea para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser liberado. Aprender a controlar este fase de cambio agiliza enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a potenciar el soporte respiratorio y a pulir la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.